El Cristo de Yungay que se levanta en lo alto del Cementerio de Yungay.
Imagen del Cementerio de Yungay, después del terremoto y el aluvión (1970) , que destruyó y sepultó la ciudad de Yungay y poblaciones cercanas, como Ranrahirca, y con ello a toda su población.
La fecha del 31 de mayo de 1970, a las 15:23 (hora en Perú ) , hace 53 años, quedó registrada como una de las peores catástrofes naturales del Perú , Latinoamérica y, del mundo; por la magnitud de los daños materiales, así como los miles de fallecidos, heridos y, damnificados, en todo el país; sobre todo, en la región de Áncash, en Huaraz –su ciudad capital– , y en las localidades de Yungay y Ranrahirca.
El Cristo de Yungay que se levanta en la cima del Cementerio de Yungay.
El Cementerio de Yungay, fue levantado sobre una colina artificial Pre-Inca.
El creador y diseñador, el arquitecto Arnoldo Ruska, fue enterrado (1903) en el Cementerio de Yungay.
El Cristo de Yungay fue construido posteriormente en los años 1965-1966.
Contexto Político en Perú
Perú vivía un contexto político complicado y bastante agitado, pues habían tomado el poder los militares, al mando de Juan Francisco Velasco Alvarado, quien siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, dirigió y ejecutó el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968, derrocando a Fernando Belaúnde Terry.
Sucedió en el Perú. Juan Velasco Alvarado
Conociendo un poco Áncash : la región más golpeada por el terremoto de 1970
El departamento de Áncash se halla en el centro de un triángulo cultural delimitado por Paiján al norte, Caral al sur y Kotosh al oeste.
La ciudad de Huaraz, capital del departamento de Áncash, se ubica en medio del Callejón de Huaylas, a 3090 metros sobre el nivel del mar. Su geografía se caracteriza por sus dos cordilleras: la C. Blanca y la C. Negra, entre las cuales se ubica el Callejón de Huaylas.
La Cordillera Blanca, es la zona de la Cordillera Occidental de los Andes, que sobrepasan los 6000 m. s. n. m. , y se llama así por concentrar más de 700 glaciares y más de 500 lagunas, que en una extensión de 200 km. forman la Reserva de Biósfera Huascarán, con su núcleo, el Parque Nacional Huascarán.
La Cordillera Negra, es una cadena montañosa de más de 4000 metros sobre el mar, que nace en la meseta de Conococha y finaliza a 200 km más al norte, en el Cañón del Pato.
El valle interandino conocido con el nombre de Callejón de Huaylas está conformado por cinco provincias: Recuay , Carhuaz , Huaraz, Yungay y Huaylas; cuyas capitales se ubican a orillas del río Santa, que lo recorre de sur a norte. A su vez, el río Santa que nace en Conococha, es alimentado por las aguas de los deshielos de la Cordillera Blanca.
Los Andes peruanos han sufrido un promedio de cincuenta terremotos de más 7,0 grados en la Escala de Richter, y una infinidad de temblores desde que se empezó a registrarlos ( Giesecke y Silgado, 1981 ).
Ubicación de Áncash en el mapa de Perú
Parte de la Cordillera Blanca vista desde la
Estación Espacial Internacional en 2006.
Cordillera Blanca desde la Estación Espacial Internacional
(17 de junio de 2006)
Coñocranra, el pico más elevado de la cordillera Negra,
Cima y laguna Pintadacocha, es una hondonada de origen volcánico a más de 4800 m de altitud. La roca desnuda predomina en el paisaje aumentando la belleza y la índole soledosa de este singular paraje (2010).
Cordillera Blanca y sus nevados ( Áncash )
Foto capturada de Internet
Cordillera Blanca y sus nevados. Foto: Promperú
Antecedentes más destacados, antes del terremoto de 1970 :
El 6 de enero de 1725, un fuerte sismo destruye los principales pueblos del Callejón de Huaylas . El sismo tuvo tal potencia que se sintió incluso en Lima, la capital virreinal. Por otro lado, Huaraz quedó totalmente en escombros, convirtiéndose en "la primera catástrofe de origen glaciar que registra la historia de Áncash; a consecuencia de un terrible terremoto, desaparece , totalmente cubierto por un aluvión el pueblo de Áncash " (Alba, 2008)
Debido a que la Cordillera Blanca concentra gran cantidad de glaciares, el peligro de aluviones es constante en la zona, especialmente en Huaraz, donde cuatro quebradas desembocan sobre las poblaciones: Llaca, Cojup, Quill- Cayhuanca y Shallap. Al amanecer del 13 de diciembre de 1941, un bloque de hielo cayó sobre la laguna de Palcacocha, en la quebrada de Cojup.
Se formó una gran ola que rompió el dique, y una enorme masa de agua se precipitó por la quebrada, hasta llegar a Huaraz, por el cauce del río Quillcay. El aluvión arrastró lodo, piedras y árboles, destruyó la parte nueva de la ciudad y, quitó la vida a cerca de 3000 personas.
El 17 de enero de 1945, en la cara oriental de la Cordillera Blanca, se desplomó del nevado Huantsán, un gran bloque de hielo que cayó sobre la laguna de Ayhuinlla, rompió su dique morrénico y se precipitó por la quebrada del río Wacheksa, llegando en poco tiempo, a Chavín; y , terminó por sepultar el sitio arqueológico, cegando la vida de medio centenar de pobladores ( Meza, 2021 p. 39 ) .
Nuevamente, el 10 enero de 1962, en el Callejón de Huaylas, un aluvión sepultó el pueblo de Ranrahirca, en la provincia de Yungay.
Se dice que unos geólogos o científicos norteamericanos, que habían estado estudiando e investigando el Nevado de Huascarán y el Callejón de Huaylas en los años 60, advirtieron a las autoridades peruanas del gobierno militar, así como de Huaraz y Yungay, que observaban grietas en el pico del Huascarán así como cierta inestabilidad en la montaña de hielo, y que podía afectar gravemente a los pueblos cercanos como Ranrahirca y Yungay, por lo que deberían tomar medidas de seguridad.
Estas advertencias y recomendaciones, de los científicos americanos ( en los años 60 ) no gustó a las autoridades locales y, mucho menos al gobierno central, acusándoles de querer crear pánico en la población, por lo que fueron censurados en el Perú. Años después, las predicciones de estos científicos se cumplieron y no se pudo hacer nada para salvar a los pobladores de Yungay, y los alrededores; parecía ser la crónica de una muerte anunciada.
En la imagen, se puede ver los nevados del Huascarán,
de Huandoy, las Lagunas de Llanganuco, y la zona por donde se inicia la avalancha,
arrastrando lodo y rocas, que termina destruyendo y enterrando
las poblaciones de Yungay, Ranrahirca y varias aldeas de alrededor.
( Imagen del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico )
Antigua Plaza de Armas ( Plaza Mayor ) de Huaraz, año 1957.
Nevados ( detrás ) : Huandoy, Huascarán, Chopicalqui y Hualcán.
Foto: Frederick Martin (USA)
Terremoto 1970 ( Áncash - Huaraz - Perú )
Huaraz , y sus montañas.
La Cordillera Blanca (y Cordillera Negra ) y sus lagunas .
Fotos de Internet: En la fabulosa Cordillera Blanca de Perú ( El País )
Santo Domingo de Yungay ( Áncash ) ¿dónde está ? y ¿qué pasaba ese día ?
Yungay o Yungay antigua, fundada como Santo Domingo de Yungay, el 4 de agosto de 1504. Fue una ciudad peruana localizada en el valle del río Santa ( o llamado también "Callejón de Huaylas" ) a 2400 m s.n.m. Es capital de la provincia de Yungay, y fue convirtiéndose con el paso de los años, en la segunda ciudad más importante, después de Huaraz, en la región de Áncash.
Ese último domingo de mayo de 1970, iba ser un día en que la gente de forma tradicional asistía a la Iglesia, visitaba a sus familiares fallecidos, en el Cementerio de Yungay o, tenía planes de ir a ver el espectáculo del Circo Berolina, un circo que había llegado a Yungay , unas semanas antes de la tragedia.
Sobre todo, en Yungay, Huaraz y en todo el Perú, estaban pendientes de la primera transmisión en televisión a colores, del Mundial de Fútbol de México '70, a nivel global. Aunque, en Perú, la televisión a colores no llegó hasta finales de los '70 aproximadamente.
Sucedió en el Perú- La Televisión en Perú cap. 4/5
En el caso de las poblaciones rurales, o en las zonas más alejadas de las principales ciudades del país, no se podía acceder, ni siquiera a la televisión en blanco y negro, por lo caro que era –todavía– y por una cuestión de infraestructuras técnicas (tecnologías) en el Perú , o iba más lenta su transformación tecnológica, pero, también se frenó su expansión , por motivos políticos, en el contexto de ese tiempo, en relación a los medios de comunicación.
Sin embargo, estas carencias de acceso a los medios, como la televisión y otros, como la prensa escrita, los pobladores no se encontraban indiferentes a las noticias nacionales e internacionales, ya que este vacío de los medios de comunicación en las zonas rurales o más alejadas del país...tenían como alternativa: la radio.
Los pobladores de Huaraz y de Yungay , siempre se encontraban con la radio puesta, y mucho más ese domingo 31 de mayo, el día de la inauguración de la Copa del Mundial de Fútbol- México '70, cuando se enfrentaban las selecciones de México y la URSS, en el estadio Azteca. Por eso muchos peruanos, siguieron el Mundial de Fútbol , por televisión, todavía en blanco y negro, y otros ( muchos ) por la radio.
Imagen de Yungay , antes del terremoto y aluvión de 1970
Imagen del actual Campo Santo de Yungay,
donde al fondo se puede leer: Paz, Esperanza y Armonía
Imagen del actual Campo Santo de Yungay,
donde al fondo se puede leer: Paz, Esperanza y Armonía
El Cristo de Yungay que se levanta en lo alto del Cementerio de Yungay.
El Cementerio de Yungay, fue levantado sobre una colina artificial Pre-Inca.
El creador y diseñador, el arquitecto Arnoldo Ruska, fue enterrado (1903) en el Cementerio de Yungay.
El Cristo de Yungay fue construido posteriormente en los años 1965-1966.
Yungay y Huaraz ( Áncash ) terremoto y aluvión de mayo de 1970
El 31 de mayo de 1970, a las 15:23 de la tarde ( hora local del Perú) un sismo de magnitud de 7.9 en la escala de Richter, con el epicentro ubicado a 25 Km. al oeste del Puerto de Chimbote, en la parte noroeste del departamento de Áncash. A la altura de las dos ciudades de Casma y Chimbote, a 50 kilómetros en el fondo del mar, había ocurrido el fatal epicentro sísmico y, su duración fue de 45 segundos inacabables que sembraron el terror y la muerte, en las provincias del norte de Lima, causando los mayores daños en el departamento ( o región ) de Áncash, ( Diario El Comercio) .
Sin embargo, pasado el terremoto, que ya había destruido gran parte del Perú, golpeando con violencia la región de Áncash sobre todo Huaraz , Yungay y alrededores; todavía no había terminado la tragedia, cuando un gran trozo del pico norte del nevado de Huascarán se desprendió, lo que produjo un aluvión de tierra, rocas y lodo, que sepultó la ciudad de Santo Domingo de Yungay y el distrito de Ranrahirca, y con ello a toda su población.
El aluvión que produjo el terremoto, enterró en segundos las localidades de Yungay y Ranrahirca, pero también destruyó casi al completo Caraz y Carhuaz, en el Callejón de Huaylas. Huaraz la capital del departamento de Áncash fue azotada por la fuerza de la naturaleza, pues las casas de adobe "mal preparadas" no resistieron el embate, y el Hotel de Turistas de la ciudad se improvisó, desde el primer día de la crisis, como hospital de emergencia ( diario El Comercio ).
Los supervivientes que huyeron y se refugiaron en los sectores más altos de Yungay , fueron testigos directos de la desaparición de sus pueblos y, sus hogares. Sólo sobrevivieron 350 personas, de los 30.000 mil fallecidos entre Yungay, Ranrahirca y alrededores; aunque gran parte fue la población de Yungay, por ser más numerosa.
Las zonas más seguras de Yungay, donde lograron salvar sus vidas los lugareños –y otras personas que se encontraban sólo de forma eventual o de visita– fueron tres lugares principales :
- El cementerio de Yungay
- Una montaña contigua a la ciudad
- El circo Berolina
En dicho Cementerio de Yungay , se levanta el conocido Cristo de Yungay (construcción en el 1965-1966 ) que desde siempre caracterizó a la ciudad de Yungay en los años 60 y, se convirtió después del terremoto del '70 , en un símbolo de los caídos de esa tragedia; sin embargo, al mismo tiempo, el Cristo de Yungay es el emblema del resurgir de toda esa región de Áncash.
En esta colina artificial pre inca, o el cerro Huansakay, donde fue construido el Cementerio de Yungay se salvaron algo más de 90 personas, que se encontraban visitando a sus familiares fallecidos, algunos turistas ( por tener mejores vistas de la ciudad ) , y otras personas por distintos motivos, o que lograron subir a tiempo, antes que el aluvión arrasara la ciudad de Yungay, destruyendo y sepultando a familias enteras, viviendas, tierras de cultivo, a los animales, la Iglesia, el colegio, y todo lo que se encontró a su paso la enorme mole de escombros y de lodo.
*Otras veinte personas aproximadamente , lograron salvar sus vidas en una montaña contigua a Yungay.
El terremoto también silenció otras urbes de Áncash como Carhuaz y Caraz , muy cercanas a Yungay; y un poco más lejos, como en Recuay y Huari; al sur del departamento de Áncash, destruyó gran parte de Ocros, Cajacay y Mancos; y golpeó con bastante violencia las zonas costeñas Huarmey, Casma y Chimbote ( diario El Comercio ) .
Las intensidades del terremoto, evaluadas en varias ciudades ( imagen de Wikipedia)
Imagen del Cementerio de Yungay , creado en 1891 y , en 1897, ya se había construido la tercera plataforma. El Cementerio de Yungay, fue levantado sobre una colina artificial Pre-Inca.
El creador y diseñador, el arquitecto Arnoldo Ruska, fue enterrado (1903) en el Cementerio de Yungay.
El Cristo de Yungay fue construido posteriormente en los años 1965-1966.
El caso del Circo Berolina : sin embargo, donde se salvaron la mayor parte de personas, sobre todo niños, fue en el Circo Berolina, que fue instalado en el Estadio de Yungay ( otros dicen que se encontraba a lado del Estadio y no dentro) ubicado en las afueras de la ciudad, y en una zona más alta de la misma.
El circo Berolina había llegado sólo unas semanas antes del violento sismo, y el domingo del 31 de mayo a las 15:23 horas ( hora local ) se encontraban muchos niños, incluso un grupo de ellos, estaban con sus profesores del colegio, que fueron a ver el espectáculo de los payasos, acróbatas y magos.
En el circo se salvaron, más de la mitad, de los casi 350 supervivientes, sobre todo, eran niños; pues las imagenes que dieron la vuelta al mundo, donde se veían muchos niños- sobrevivientes, fueron los que se encontraban en ese momento en el circo Berolina, que lograron salir del recinto, correr y subir, con la ayuda de los profesores, los payasos, los acróbatas, los magos, y todo el personal del circo, hacia una zona un poco más alta de donde se encontraba el circo.
Todos esos niños que se salvaron, por estar en el circo ( según testigos ) estaban completamente confundidos, sin entender absolutamente nada de lo que estaba ocurriendo, fueron testigos directos de la desaparición total de la ciudad de Yungay y de sus familias. Pues , gran parte de esos niños, quedaron huérfanos, algunos fueron entregados a familiares cercanos, y otros (muchos más ) no tenían a nadie, así que muchas familias del extranjero, los adoptaron.
Años después, algunos de esos niños que fueron adoptados por familias extranjeras, han regresado a la tierra de sus padres y familia, sólo para llevar ofrendas, colocar flores, cruces, o apoyar algunos proyectos en la antigua Yungay, que fue declarada : Campo Santo, donde quedaron sepultados más de 20.000 personas.
Circo Berolina - Terremoto y aluvión en Yungay.
Imagen de los niños huérfanos de Yungay.
Muchos niños (as ) perdieron a su padres y a toda su familia.
En todo el Perú, se destruyeron miles de colegios,
y mucho más en Huaraz y Yungay, donde se quedaron sin centros educativos.
Imagen de los niños huérfanos de Yungay.
Muchos niños (as ) perdieron a su padres y a toda su familia.
Después del terremoto y aluvión en Yungay viene lo más difícil:
buscar y rescatar a los sobrevivientes
El área del daño estructural se extiende a lo largo de la costa, desde el norte de Trujillo por 120 km. al cercano sur de "Las Zorras" ( 40 Km. al sur de Huarmey ) y se extendió tierra adentro cerca del río Marañón. La máxima intensidad del movimiento se sintió en la Costa, entre Chimbote y Casma, y en el Callejón de Huaylas, en Huaraz ( Erichsen y Plafker, 1971 ) .
Huaraz, la capital de Áncash parecía una ciudad bombardeada. Sus casas, hechas de gruesos adobes y techos cubiertos de tejas, no resistieron al movimiento sísmico. Las primeras noticias que llegaban de esta parte del Perú, después del terremoto, así como el balance inicial era realmente escalofriante; pues no se había vivido algo semejante y, nadie estaba preparado para afrontar un desastre de tal magnitud:
pues alrededor de 83.000 Km2, es decir, la superficie total que tienen Holanda y Bélgica y, la mitad de Dinamarca, fueron afectadas por la hecatombe del domingo 31 de mayo. La dimensión del desastre que no tiene precedentes en la historia de los sismos en el Perú, segó la vida de más de 50.000 personas.
Millones de personas ( Perú tenía de población, algo más de 13 millones ) resultaron afectadas directa o indirectamente en todo en el país, pero, mucho más en la región de Áncash... ( Giesecke y Deza, 1971 ) .
El Hotel de turistas de la ciudad de Huaraz , se convirtió en un improvisado hospital, donde traían a todos los heridos, y a personas que agonizaban y, morían en ese momento, por falta de atención médica inmediata.
Yungay y las poblaciones de los alrededores, habían quedado aisladas , así como los sobrevivientes, pues en ese momento, no se sabía el alcance de la destrucción, ya que se levantó una neblina de bastante densidad (se dice como 20 metros de espesor) que impedía ver la zona afectada por el terremoto y por el alud, y tampoco se podía respirar bien , por la cantidad de polvo y tierra, que se había levantado en todo Yungay y, los pueblos cercanos.
El desastre natural aisló por completo a Yungay y las poblaciones cercanas, pues las vías de comunicación quedaron destruidas, así que socorrer a los heridos y llevar ayuda humanitaria era una tarea casi imposible. No se podía llegar por tierra.
La única opción era por vía aérea, pero no había un lugar seguro para aterrizar, además, que durante varios días posteriores al desastre se mantuvo levantada sobre la ciudad, una espesa nube de polvo que junto la neblina de la zona, hacía difícil la observación de las aeronaves que sobrevolaban el lugar.
Debido a la dificultad para llegar por tierra, fue cuando se decidió emplear personal de paracaidistas, designando a la 48va Comandancia de la Guardia Civil, los llamados "Sinchis" que se encontraban en Mazamari ( Región de Junín ) , pues al principio, fueron seleccionados sesenta efectivos , posteriormente por la gravedad del desastre , llegaron a ser 114 efectivos, enviados en esta Operación aerotransporte.
El 3 de junio de 1970, salieron los dos primeros aviones, con 30 paracaidistas "Sinchis" , cada uno rumbo a la zona del desastre, al mando de su Jefe de Unidad, el Comandante GC Ernesto Aguilar Heredia. No se veía casi nada, por la mezcla de la neblina y la polvareda que permanecía en la ciudad, durante el salto empezó a faltarles el aire, no sólo por la altura, sino porque estaban respirando puro polvo, según el relato de algunos protagonistas.
Los paracaidistas "Sinchis" fueron llamados "Los ángeles verdes" por los sobrevivientes de Yungay y las zonas cercanas, al verlos caer del cielo. La misión de estos paracaidistas, era retirar los escombros para rescatar a los heridos, entrega de alimentos, así como carpas para ir preparando un área de refugio, seguridad contra el pillaje, entrega de medicinas; así también, dentro de su misión, fue la de habilitar una pista de aterrizaje para poder recibir ayuda humanitaria.
Imagen de Yungay sepultada por el aluvión de 1970. ( Foto de Internet ) .
Yungay ( sin incluir del todo, las pequeñas poblaciones de alrededor)
tenía aprox. 20.000 habitantes o algo más. Se estima que en todo Yungay,
junto con el pequeño poblado de Ranrahirca, perecieron como 30 mil personas.
Yungay era conocida por su Plaza Mayor, rodeada (y adornada) de jardines, flores y sobre todo, palmeras. En esta foto, se puede ver al fondo, las cuatro únicas palmeras que quedaron en pie,
después del Terremoto y aluvión del '70.
Yungay era conocida por su Plaza Mayor, rodeada (y adornada) de jardines, flores y sobre todo, palmeras. En esta foto, se puede ver al fondo, las cuatro únicas palmeras que quedaron en pie,
después del Terremoto y aluvión del '70, convirtiéndose en símbolos de "Yungay Campo Santo"
En la imagen, se puede ver Yungay en 1955 y , posteriormente en el año 1976,
en una misa, en honor a los fallecidos.
( Foto del Archivo de El Peruano )
En la imagen, las cuatro únicas palmeras que quedaron en pie,
después del Terremoto y aluvión del '70,
convirtiéndose en símbolos de "Yungay Campo Santo".
Imagen de una sobreviviente, arrodillándose al ver todo su pueblo destruido y enterrado por el aluvión.
El pico Norte del Huascarán, ya se consideraba inestable mucho antes del terremoto de 1970.
Por el terremoto: se desprendió un trozo de la montaña de hielo, cayendo sobre pequeñas lagunas glaciares, arrastrando una gran masa de lodo y rocas, destruyendo y sepultando Yungay y varias aldeas de alrededor, que se encontraban entre el Nevado del Huascarán y la Lagunas de Llanganuco.
Imagen de niños de Yungay y, de aldeas de alrededor.
Muchos niños se salvaron en el Circo Berolina,
que había llegado a Yungay, unos días antes del terremoto del '70.
Imagen de Terremoto de 1970, en Huaraz y alrededores como Yungay ( Áncash ) donde casi nada quedó en pie, con carreteras bloqueadas, que dificultó mucho más la tarea de atender a miles de heridos.
En Lima, donde también se sintió con bastante intensidad el terremoto, se dice que en la radio intentaban informar de la situación en todas las provincias del país, para mantener informados a los peruanos; luego se supo con el paso de las horas, que la región de Áncash había sido la más afectada, y que Huaraz estaba totalmente destruida, y cuando intentaban contactar ( con la ayuda militar, del gobierno y, radio aficionados) con la provincia de Yungay y alrededores , no contestaban, o no se sabía nada y, en la radio continuamente, se decía : "Yungay no responde, nadie sabía nada sobre Yungay...hasta que recibieron señales de S.O.S. desde una casa parroquial ..."
El 3 de junio de 1970 ( a los tres días; ya que era imposible acceder por tierra ) salieron los dos primeros aviones, con 30 paracaidistas "Sinchis" , cada uno rumbo a la zona del desastre, al mando de su Jefe de Unidad, el Comandante GC Ernesto Aguilar Heredia. No se veía casi nada, por la mezcla de la neblina y la polvareda que permanecía en la ciudad, durante el salto empezó a faltarles el aire, no sólo por la altura, sino porque estaban respirando puro polvo, según el relato de algunos protagonistas.
( En este vídeo se puede explicar brevemente cómo fue la primera incursión de militares en la zona de Yungay y alrededores, para rescatar a los sobrevivientes y, sobre todo, habilitar una pista de aterrizaje para la ayuda humanitaria ) . La gente que sobrevivió, quedó completamente aislada, sin comida y sin abrigo, así que cuando vieron caer a los paracaidistas desde un cielo completamente oscuro , producto de la neblina y el polvo que había levantado el terremoto y el aluvión, pensaban que eran ángeles. Por ese motivo, para esos pobladores sobrevivientes, ese rescate fue hecho por unos ángeles verdes.
El gobierno declaró los siguientes datos en 1971: 60000 viviendas de 38 poblaciones necesitaban reconstruirse; 15 pueblos quedaron con las viviendas destruidas en más de un 80% ; en 18 ciudades con un total de 309 mil habitantes, y en 81 pueblos con una población de 59400 personas. Los alcantarillados quedaron inutilizados, además 6730 aulas ( en diferentes colegios ) fueron destruidas.
La capacidad de energía eléctrica de Áncash y La Libertad quedó reducida a un 10 por ciento, por los daños en la central hidroeléctrica de Huallanca. También quedaron dañadas las facilidades para irrigar 110.000 hectáreas.
El 77 por ciento de los caminos de La Libertad y Áncash se interrumpieron, así como el 40 por ciento de los existentes en Chancay y Cajatambo.
Los datos que se tenían hasta ese momento, señalaban la cifra real que superaba los 50 mil fallecidos, 20 mil desaparecieron y, 150 mil quedaron heridas.
Imagen de los titulares en los medios, después del terremoto de 1970.
Así lo contamos : 49 años del terremoto que sepultó Yungay.
( Agencia de Noticias Andina; vídeo homenaje, a los 49 años del terremoto de 1970 )
El investigador Anthony Oliver Smith: "Las altas tasas de mortalidad en el Callejón de Huaylas , y en cierta medida en otro lugares de la zona impactada, se debieron a tres grandes factores:
- La ubicación de los pueblos, su planeamiento (...) y las técnicas y materiales de construcción.
- Para él, la combinación del mal planeamiento de los pueblos y las deficientes técnicas y materiales de construcción convirtieron las calles de los pueblos y ciudades en masivas trampas mortales durante el terremoto.
Imagen del terremoto en Perú, en el año 1970.
La región de Áncash fue la más devastada,
como Huaraz, Yungay y varias aldeas de los alrededores.
Imagen del terremoto en Perú, en el año 1970.
La región de Áncash fue la más devastada,
como Huaraz, Yungay y varias aldeas de los alrededores.
Imagen del terremoto en Perú, en el año 1970.
La región de Áncash fue la más devastada,
como Huaraz, Yungay y varias aldeas de los alrededores.
Imagen del terremoto en Perú, en el año 1970.
La región de Áncash fue la más devastada,
como Huaraz, Yungay y varias aldeas de los alrededores.
Imagen del terremoto en Perú, en el año 1970.
La región de Áncash fue la más devastada,
como Huaraz, Yungay y varias aldeas de los alrededores.
El gobierno militar elevó la cifra oficial a 79 mil fallecidos; ya que 20 mil personas aproximadamente desaparecieron, esto se debe a que mucha gente, de las zonas rurales o alejadas de las principales localidades del país, no estaban empadronadas o censadas, en su totalidad. En otras circunstancias, también existía la situación que la gente había cambiado de residencia, por diferentes motivos, y no era registrada esa mudanza temporal o definitiva.
Imagen del terremoto en Perú, en el año 1970.
La región de Áncash fue la más devastada,
como Huaraz, Yungay y varias aldeas de los alrededores.
Imagen del terremoto en Perú, en el año 1970.
Imagen del terremoto en Perú, en el año 1970.
La región de Áncash fue la más devastada,
como Huaraz, Yungay y varias aldeas de los alrededores.
El dolor del alma y la adaptación, después de la catástrofe
La fractura que produjo el terremoto de mayo de 1970 en Áncash fue total. El escritor Marcos Yauri Montero fue el primero en publicar que el cataclismo ha producido :
- La ruptura del todo ecológico.
- El colapso psíquico.
- El colapso de la cultura.
- El colapso económico.
- El colapso social ( Yauri, 1972 )
El escritor, poeta y ensayista, de la cultura popular andina, Marcos Yauri Montero, fue el primero en publicar las consecuencias del cataclismo en las región de Áncash, sobre todo en la población misma, como el colapso psíquico.
Tragedia en Yungay, dejó más de 20 mil fallecidos
(montaje fotográfico , de dos imagenes del terremoto en Yungay y Huaraz. )
Foto de Archivo: El Peruano.
Miles de damnificados buscan lugares de refugio.
Miles de niños y niñas , quedaron en la orfandad.
( foto de Internet )
Tragedia en Yungay, dejó más de 20 mil fallecidos
( Foto de Internet )
Tragedia en Yungay, dejó más de 20 mil fallecidos
( Foto de Internet )
El gobierno militar que dirigía el país tomó algunas decisiones como : el 3 de junio de 1970, mediante Decreto Legislativo 18966, el gobierno dispone la creación de la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la zona afectada por el sismo ( Cryrza ) , y se le encargó las acciones de planificación, coordinación, dirección, ejecución y control de las actividades de reconstrucción, rehabilitación y desarrollo integral en los territorios devastados del país.
También se crea el Sistema Nacional de Defensa Civil, mediante Decreto Ley Nº 19338, el 29 de marzo de 1972, que fue el origen ( predecesor) del Instituto Nacional de Defensa Civil ( Indeci).
En una primera evaluación de Cryrza, comprobó que fueron tres las ciudades más afectadas:
Casma en la costa, Yungay desapareció del mapa, pues tras el terremoto, la sepultó un alud, y Huaraz, donde uno de cada cuatro habitantes, perdió la vida.
La antropóloga norteamericana Bárbara Bode llegó al Callejón de Huaylas en el año 1971 , y fruto de sus investigaciones es un libro en el que relata sus impresiones. Según ella, era impactante ver a los damnificados en las oficinas de la Cryrza ante la total indolencia de los funcionarios ( Bode 2015 ) .
Bárbara Bode menciona que le perturbaba ver el silencioso sufrimiento de tantos pobladores de Huaraz y Yungay que lo habían perdido todo. Había gente que se culpaba de haber sobrevivido, cuando toda su familia había desaparecido , y este es un tema que no se trató en su momento, ya que todos estaban concentrados en la reconstrucción material, pero, nadie atendió la reconstrucción espiritual de los damnificados.
Como ejemplo, tenemos a Luis Salazar, etnomusicólogo de Huaraz, que tenía 15 años en 1970, señala: "Cada quien tuvo que ver cómo curar sus demonios. En mi caso fue la música, gracias a ella pude canalizar mi dolor, mi sufrimiento; pues fue muy duro perderlo todo a los 15 años: casa, colegio, familiares, amigos, barrio...En menos de un minuto, nos quedamos sin nada" ( Salazar, comunicación personal, 13 de diciembre de 2021).
Hoy se sabe que uno de cada diez personas, desarrolla algún trastorno psiquiátrico luego de un terremoto o sismo de magnitud fuerte. En este caso concretamente, la salud mental de los sobrevivientes ( y damnificados ) no se trató en su momento, lo que produciría consecuencias posteriores , que no se han podido medir para su estudio y tratamiento.
Memorias TVPerú: Terremoto de 1970 (06/08/2022) | TVPerú
Yungay; terremoto y aluvión de 1970.
Muchos niños y niñas , quedaron en la orfandad.
( foto de Internet )
Terremoto en Perú, 1970.
En la imagen , se pide ayuda y solidaridad para los damnificados.
Operación ( organización ) de rescate y atención
a los damnificados del terremoto en Perú, de 1970
Operación de rescate y atención de los damnificados
del terremoto en Perú, de 1970
sobre los restos de la iglesia de Huaraz.
( según, algunos youtubers y blogueros de Perú, dicen que la forma de extender los brazos,
del Cristo de Yungay, simboliza a Jesús, en el pasaje de "la tempestad calmada" , según los Evangelios , Mateo 8:23-27, Marcos 4:35-41, y Lucas 8:22-25 . Sin embargo, la versión más oficial lo menciona como una escultura de "Cristo Redentor" . Creo que la diferencia, entre uno y otro, es la posición de los brazos y las manos... como ejemplo, el Cristo Redentor de Brasil ,)
El Cementerio de Yungay, fue levantado sobre una colina artificial Pre-Inca.
El creador y diseñador, el arquitecto Arnoldo Ruska, fue enterrado (1903) en el Cementerio de Yungay.
El Cristo de Yungay fue construido posteriormente en los años 1965-1966.
Foto de Archivo de El Peruano
( según, algunos youtubers y blogueros del Perú, dicen que la forma de extender los brazos,
simboliza a Jesús, en el pasaje de "la tempestad calmada" ,
según los Evangelios , Mateo 8:23-27, Marcos 4:35-41, y Lucas 8:22-25 )
Terremoto en Yungay ( vídeo inédito )
En el vídeo se puede ver a los pobladores de Yungay, antes de la tragedia.
Actualmente Santo Domingo de Yungay ( Yungay ) es un Campo Santo.
La nueva Yungay ( que sólo se llama Yungay tal cual ) fue reubicada,
con algunos sobrevivientes , o pobladores de las aldeas cercanas,
porque –casi en su totalidad– la población de Santo Domingo de Yungay,
fue sepultada por el aluvión, desapareciendo, incluso, familias enteras.
El terremoto de 1970 ( Perú , Áncash )
Enlaces de interés :
( donde se exponen fotos de los titulares de los medios de prensa en 1970 )
Hoy se conmemora 51 años del terremoto de Huaraz ( Caretas )
Terremoto de Yungay: la historia de los rusos que murieron cuando llevaban ayuda
Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas. José Antonio Salazar Mejía. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú.
Esta ciudad fue sepultada por un aluvión- Yungay
La mayor tragedia del alpinismo checo sucedió hace 45 años en Perú (publicado en el año 2015)
de Manuel Valladares Quijano
In Memoriam ( terremoto de 1970 )